Aranceles: caen 10% las acciones argentinas en Wall Street y sube el riesgo país

La Bolsa porteña pierde un 2,7% y los índices de Nueva York caen hasta un 5,1%. Ceden los bonos y el indicador de JP Morgan se ubica en los 869 puntos.

Los negocios en Wall Street sufrieron una caída generalizada de los ADR argentinos, con descensos significativos en los bancos y empresas del sector energético. 

Este fenómeno se produjo en un contexto global negativo, marcado por una nueva serie de aranceles impuestos por Estados Unidos. 

En medio de esta situación, el riesgo país se incrementó en 52 puntos, alcanzando los 869 puntos básicos, mientras que los bonos soberanos argentinos también experimentaron caídas. Durante la mañana, el indicador llegó a los 877 puntos.

 

 

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York mostraron movimientos notables, con caídas de hasta 9,6%. Los títulos de Globant lideraron las pérdidas, seguidos por Tenaris, que descendió un 7,7%, y Vista Energy, que cayó un 7,4%.

 

 

Alrededor de las 14 horas, los principales índices de las bolsas de Nueva York reportaron bajas de hasta 5,1%, siendo el panel tecnológico Nasdaq el más afectado. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el índice S&P Merval cayó un 2,7%, situándose en 2.290.000 puntos.

 

 

El entorno global que impactó a estos activos incluyó un marcado retroceso en los mercados internacionales, con descensos en Europa y Asia. El índice paneuropeo STOXX 50 retrocedió un 3,6%, el CAC de la Bolsa de París perdió un 3,3%, el FTSE de Londres descendió un 1,6%, y el DAX de Francfort cayó un 3 por ciento.

Los índices asiáticos también reflejaron la tendencia negativa: el Nikkei 225 de Japón cayó un 2,9%, el Hang Seng de Hong Kong perdió un 1,4%, y el Kospi de Corea del Sur retrocedió un 1,5 por ciento.

 

 

Los mercados financieros globales se vieron sacudidos por la reciente y más severa serie de aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, lo que impactó de manera significativa en el mercado de valores estadounidense. 

Las nuevas medidas incluyeron un arancel base del 10% a todas las importaciones hacia Estados Unidos, con incrementos del 20% para la Unión Europea, 24% para Japón, 25% para Corea del Sur y hasta 54% para China, considerando medidas acumuladas.

 

 

El temor se extendió a nivel global ante la posibilidad de un aumento de la inflación y un debilitamiento del crecimiento económico como consecuencia de los aranceles. 

Los precios de activos variaron, desde el petróleo crudo hasta las acciones de grandes tecnológicas y pequeñas empresas enfocadas en bienes raíces en Estados Unidos. El precio del crudo estadounidense retrocedió un 7,5%, situándose en 66,30 dólares por barril.

 

En el ámbito de la renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años disminuyó 17 puntos básicos, alcanzando el 4,03% anual, lo que amplió el diferencial de tasas respecto a los bonos emergentes, incluidos los de Argentina.

 

 

El impacto de estas condiciones globales se reflejó directamente en los precios de los ADR argentinos, que mostraron una tendencia a la baja en la mayoría de los papeles, especialmente entre los vinculados al sistema financiero. Este comportamiento se dio sin que existiera, hasta el momento, un disparador interno específico que justificara las caídas.

 

 

Argentina se vio afectada con un 10% en el listado de los nuevos aranceles, lo que implicará menores exportaciones hacia Estados Unidos y una reducción en la actividad interna. Mientras tanto, se esperaban novedades concretas sobre las negociaciones para un nuevo préstamo con el FMI (Fondo Monetario Internacional).

 

 

El país y el FMI se encuentran en la recta final para acordar un nuevo programa de 20.000 millones de dólares, aunque hasta ese momento, el esperado acuerdo no logró disipar la ansiedad de los ahorristas y aumentó la incertidumbre en torno a las perspectivas cambiarias.

 

 

La directora gerente del organismo crediticio, Kristalina Georgieva, declaró a Reuters que la solicitud argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del total del nuevo programa es "razonable", basándose en los resultados alcanzados con las reformas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei.

 

 

El Banco Central, por su parte, logró comprar 53 millones de dólares en el mercado para sus reservas, rompiendo una racha de 11 sesiones consecutivas de ventas que sumaron un total de 1.780 millones de dólares.